martes, 23 de octubre de 2012

Socialismo

DEFINICIÓN:
 
Modo de producción en el que se busca una sociedad sin clases, lo que se lograra transferirlo la propiedad privada ala propiedad estatal y sustituyendo el sistema de mercado o el de libre empresa, sustentando en la utilidad o beneficio por la plantificación centralizada en el estado.
El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte del gobierno para luego ser distribuida y manejada a juicio absoluto del mismo, el control político absoluto colectivo dictatorial y centralización de la economía por parte de un régimen. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos derivados del comunismo que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda de conquista y revolución, hasta los proyectos reformistas de construcción de gobiernos mandatarios de dictadura semejantes a los de la Unión Soviética, o las variantes pre y post-marxistas del comunismo que con frecuencia son conservadas entre grupos de resistencia política a través de generaciones.
El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismoleninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.


objetivos de socialismo:

1: Incremento en la produccion de bienes y servicios.
2: Mejoramiento de los niveles de salud dando enfasis ala medicina preventiva.
3: Elevar cualitativa y equitativamente. los niveles de educacion desde el grado basico hasta los niveles basicos del doctorado.
4: Reducir en lo posible las incomodidades laborales asi como las horas de trabajo.
5: Dar seguridad a los ciudadanos.


sábado, 13 de octubre de 2012

Capitalismo

definición:
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo a toso el orden social, político y jurídico originando en la civilización occidental y basado en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
El capitalismo se presenta en forma distinta en los diversos periodos de su historia, pero la satisfacción de las necesidades cotidianas basada en el modo de producción capitalista solo es peculiar de Occidente, y aun en los países del mismo resulta cosa natural desde la segunda mitad del siglo XIX. Lo que a manera de anticipo encontramos en los siglos anteriores, son simples manifestaciones incipientes del mismo, e incluso las pocas manifestaciones capitalistas del siglo XVI del capitalismo comercial y reglamentario, hubieran podido ser eliminadas de la vida económica de aquel entonces, sin que sobreviviera una catástrofe.
 
características:
 
Estructura económica
1) sistema económico en el cual la distribución, producción y los precios de los bienes  y servicios son determinados en la mayoría de las veces  por alguna forma de libre mercado ( oferta y demanda ).
2) todas las empresas son libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que sera ofrecido en el mercado que estas dispongan; y que a su vez son libres de escoger el negocio que de sen desarrollar y el momento para entrar o salir de este.
3) se da un elemento denominado competencia, la cual se refiere ala existencia de un gran numero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto en un mercado determinado. El dicho mercado también existe un gran numero de personas o empresas determinadas consumidores  ( también llamados demandantes ) las cuales según sus preferencias y necesidades compran o demandan esos productos o mercancías.
 
Características en sentido general:
1) El capitalismo antiguo refiere del estilo feudal en el uso expansivo y amplio de la libre relación entre el empleado y empresaria a diferencia de la dependencia del trabajo del señor feudal.
2) Al surgir los avances técnicos se dio origen a la acumulacion de capital por lo q fue posible afirmar que el sistema capitalista afirmaba la clase del ploretariadoa salariado y sin propiedades explotado por los capitalistas  dueños de los factores productivos que no intervienen directamente en la producción en un punto.
 
Factores productivos:
Era lo principal conformado por el capital ya sea en dinero o maquinaria.
 
Capital:
  • Dinero.
  • Maquinaria.
Un ejemplo del sistema capitalista:
E.U.A. y Canada.
 



lunes, 8 de octubre de 2012

Feudalismo

concepto:

Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media.

factores productivos:

El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
tierra.
trabajo.
prestación de servicio: Política y Militar.

orígenes:

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería.

características generales:
1)El feudalismo occidental asumía que toda la tierra le pertenecía al príncipe soberano ya sea el rey duque o conde quienes se decían que eran nombrados por dios.
2)El príncipe seda los feudos los cuales le rendían el obligatorio juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaba su ayuda política y militar, según los términos de la sesión.
3)Los nobles podían sedar parte de sus feudos caballeros que les rindieran, a se vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extinción de las tierras concebidas.


estructura económica:
1)Durante el periodo feudal la economía era autatica, es decir, se producía solo lo necesario para el consumo del feudo.
2)La base de la riqueza la construía la propiedad de la tierra ya que era mas rico quien tuviera mas extensión de tierras.
3)La base de la producción era la agricultura.
4)Como no se producía exedente no existía el comercio.
5)Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y les dejaban a los campesinos escasamente los productos, para sobrevivir.
6)Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía una circulacion moneteria entre feudo y feundo.


clases sociales:
1)EL REY: Era el elemento mas importante de la sociedad feudal.
2)DUQUES Y CONDES  -- ALTA NOBLEZA, OBISPOS Y ARZOBISPOS.
3)BAJO CLERO, MONJES Y SACERDOTES -- MIEMBROS DE LA BAJA NOBLEZA,
   BARONES, CABALLEROS.
4)CAMPESINOS LIBRES: vivían en tierras de los señores feudales y trabajaban en ellas.
5)SIERVOS: obligados a trabajar para el señor feudal.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Esclavismo

CARACTERÍSTICAS:
 
1)La apropiación de la tierra y los ganados por parte de las personas mas influyentes de la sociedad ( jefes tribales ), les permite acumular riquezas con base a ala agricultura, la cría de animales, la minería y la artesanal. Acontecimiento que les permite el control social y conseguir aun mas exedentes.
 
2)la propiedad ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas ( esclavos ) quienes caresen de todo tipo de derecho y se les obliga a trabajar por medio de amenazas, el látigo e incluso la muerte.
 
3)las guerras inicialmente eran de apropiacion de bienes, posteriormente tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos.
 
4)Mediante las guerras se construyeron grandes imperios antiguos, además de conseguir esclavos, les permitia saquear riquezas y someter a una gran cantidad de pueblos y mantenerlos como tributarios.
 
5)Luego de la desintegración de la sociedad de la comunidad primitiva, las fuerzas productivas eran condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conosen como esclavismo.

6)Aparesen dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
 
los esclavistas.Que son los dueños de los medios de producción.
 
Los esclavos:Que son los propietarios de los medios de producción.
 
7)La agricultura alcanzo grandes niveles de de desarrollo, al igual que la construción, prueba de ello fueron los grandes cultivos de trigo y avena por un lado, y las pirámides y tubas egipcias por el otro.
 
8)Es notable la utilizacion de piedras preciosas como rubies y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
 
9)Los sistemas de riego fueron importantes en la epoca, embarcando la captacion conduccion y distribucion del agua para la agricultura y la ganaderia.
 
10)El copmercio se desarollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad ( mercaderes ). Asi mismo aparecio y desarollo la moneda que facilita el intercambio de productos.

11)los ejemplos mas claros de esclavitud modernos son: La colonizacion de America o en epocas mas antiguas las practicas del imperio romano.

martes, 28 de agosto de 2012

Modos de produccion y Comunidad Primitiva

Modo de producción:
Es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.
Este modo de producción determina la estructura de la sociedad. Por ejemplo, el modo capitalista, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía.
Todas las relaciones sociales de la sociedad capitalista, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo capitalista de los medios de producción. La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del Derecho.
 El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante.. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.
Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.
clasificacion:
a)comunidad primitiva

b)esclavismo

c)feudalismo

d)capitalismo

e)socialismo

f)sociedad global



factores productivos:
tierra, agua, aire y mineral.
definición:
conjunto de fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establesen entre si para convivir, para pro
ducir bienes necesarios para su desarrollo.
comunidad primitiva:
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos.
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. Los hombres primitivos se alimentaban de todo lo que la natueraleza les proporcionaba, la estructura económica era arrastrada y primitiva, lo cual le correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad.

características:
  • El hombre satisface sus necesidades con lo que directa mente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca
  • El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.
  • La producción era de auto consumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.
  • Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.
  • Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribución de lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo.
  • En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.
  • Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.
  • Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.
  • El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente.
  • La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.
  • Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.
tipos de familia en la comunidad primitiva:
a)La familia Consanguínea: este tipo de familia solo podía tener relaciones sexuales con su misma generación, por ejemplo, con los hermanos y primos.La familia.
definición: Se considera como la primera etapa de la familia, en ella los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas en los límites de la familia son maridos entre sí; lo mismo sucede con los hijos. En esta forma de familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos son los únicos que después de lejanos y, finalmente de las personas más lejanas están excluidos de los deberes del matrimonio.

b)Familia Ponalúa: este tipo de familia no podía tener relaciones sexuales con su generación tenia que ser con la anterior o la siguiente, por ejemplo hijos, abuelos, tíos o sobrinos.
definición: Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas la familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la unión sexual entre hijos de la misma madre.

c)Familia Sindiásmica: esta familia se distinguía de las demás por que, si un hombre y una mujer tenían una relación sentimental eso no les impedía de tener otra fuera de su relación.Podían tener relaciones sentimentales con otras personas.
definición:Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbarie. Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le esta permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la mas estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente.
  • Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:
Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad.
El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca.
El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.
La producción era de autoconsumo, ya que su organizacion era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.
Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.
Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribución de lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo.
En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.
Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.
Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.
El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente.
La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.
Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.
Superestructura de la Comunidad Primitiva:

En términos generales la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada, lo cual corresponde al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características de la superestructura son:
Aparición del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de almas o espíritu. Esto se debió a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le atribuyan las cualidades abstractas y las dividieran en fuerzas enemigas y fuerzas amigas.
Con fundamento en el animismo se originan los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la realidad que los rodea. Estas explicaciones eran muy ingenuas, pero sentaron la base de la explicación realista del mundo.
Surgimiento de los conceptos como totem y tabú así los miembros de un clan creían que todos descendían de un antepasado común que es el totem al cual veneran y respetan. Este totem era representado simbólicamente por un animal y se suponía que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características de dicho animal. El tabú es lo prohibido, lo que no se debe hacer; también se atribuye al carácter de tabú a los objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no traer la mala suerte o prejuicios al grupo.
Desde la comunidad primitiva existe la practica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas características específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos funerarios que variaban con los grupos o clanes.
Aparición del arte rupestre, representado principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que mostraba animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y son un reflejo de su vida cotidiana.
El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armas y utensilios que eran adornados con profusión de colores.
Las prácticas religiosas se manifestaron en la construcción de monolitos y pequeños monumentos así como en diversas prácticas mágico - religiosas.

trueque:

 
se define como el cambio directo de un producto o una prestacion por otro producto u otra prestacion.
a)libre o de comercio mudo:
se presenta cuando los integrantes de un pueblo depositan sus productos en un determinado lugar y se retiran.Los del pueblo vecino analizan su mercancía dejada  y si les conviene toman algunas y dejan otras a cambio.Por ultimo regresan los del pueblo que acudió en primer lugar y toman los artículos dejados en el intercambio.
b)forzado o de pillaje:
 se presenta cuando las tribus vecinas, una roba las cosechas de la otra y deja a cambio alas tribu robada parte de su caza o pesca con el propósito de evitar repesarías.

Inconvenientes del Trueque:


Dificultad de Coincidencia en los deseos respectivos de quienes realizan el trueque: El señor A tiene en su poder carne, el señor B pose maíz, pero el señor A no desea  maíz a cambio por su carne, ni el señor B esta dispuesto a dar su maíz a cambio del articulo que se le ofrece.

Dificuldad de concordancia en el valor de los bienes sujetos al intercambio: Si quienes consideran intercambiar sus respectivos productos, creen que el valor de sus artículos es mayor, este hecho ocasiona la necesidad de ofrecer mercancía adicionales para que la operación se pueda realizar.

Dificultad de transportación: En este casi si desea intercambiar ganado por maíz, resulta sumamente difícil cargar y trasportar grandes volúmenes de mercancía para su posible intercambio.

Dificultad de establecer relaciones de intercambio de diversidad mercancía: El trueque establece relaciones de valor entre mercancías agrupadas de 2 en 2 por lo que carece de un medio para poder expresar de forma global el valor de un bien especifico. Así el trueque facilita la relación de intercambio entre carne y maíz por una parte y trigo y arroz por otra. Seria difícil determinar la relación de intercambio entre carne y trigo o bien maíz y arroz
en su forma general.

Dificultad de divisibilidad: Si el señor A desea intercambiar un hacha por 500 manzanas y el poseedor del hacha esta de acuerdo, no existiría ningún problema. Por el contrario quien pose manzana solo pose 350, tendría un faltante de 150 manzanas y por lo tanto, el dueño del hacha solo estará dispuesto a darle 3/4 de la misma, pero al hacer esto es indudable que pierda su valor y en consecuencia su utilidad.

Dificultad de durabilidad: Algunos bienes como carne, fruta, verduras etc, se descomponen pasando el tiempo. De aquí que el intercambio no se realiza a tiempo especifico, no se efectuara nunca.

lunes, 27 de agosto de 2012

Introduccion a la materia

CTS yV (ciencia, tecnologia, sociedad y valores)
Mi obgetivo para CTSV II es conocer el papel y el pacto que la ciencia y la tecnologia ha tenido, tiene y tendra en la sociedad y en la nauraleza asi como saber el papel y la influencia de la urbanizacion sobre el desarrollo de las ciudades y las consecuencias que hay sobre el medio ambiente.